Argumento ad populum

Es una falacia que afirma las opiniones de la gente en vez de dar razones lógicas. Es decir, si todo el mundo opina algo, entonces es cierto.

Por ejemplo, ¿porqué saliste de de casa sin permiso? Porque mis hermanos también lo hicieron. Este es un claro ejemplo que nos demuestra que si muchas personas hacen algo, entonces ya consideramos que es cierto, aunque realmente no lo sea.

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_populum

Comentario de texto de Yasmina Haddach

Según lo leído en el artículo ¨Ética en las aulas¨, publicado por El País, podemos observar varios puntos tratados y que fueron debatidos. La nueva ley educativa, la LOMLOE, excluirá la asignatura de Ética del plan didáctico para el alumnado de 4º de la ESO. Esta decisión, ha tomado a muchos desprevenidos, puesto a la importancia de la materia en la vida de la nueva generación. La ministra de Educación, profesores, alumnos y pensadores, debaten sobre este tema, dando sus opiniones y defendiendo o contradiciendo.

La ministra Isabel Celaá, defiende la ley, considerando que el lugar de la materia de Ética debía ser ocupado por otra asignatura que es considerada más importante hoy en día por el Gobierno: Educación en Valores Cívicos y Éticos. Según Celaá, no fue excluida del todo, sino que fue incluida en la asignatura de valores cívicos. Al mismo tiempo, afirma que la Ética sigue teniendo la misma importancia, puesto que fue incorporada obligatoriamente en el currículo en 2º Bachillerato. Según ella, eso era suficiente para demostrar que se seguía manteniendo la Ética en la enseñanza de los estudiantes españoles.

Nuccio Ordine, un profesor universitario italiano, afirma que la sociedad está sufriendo una muerte lenta. Considera que la Ética no sirve de nada, y que lo más importante es que te preparen en las habilidades tecnológicas y técnicas, ya que son estas las que te abrirán las puertas en el futuro, ofreciendo un buen empleo.

La Red Española de Filosofía, denuncia la ley Celaá al eliminar la Ética de la educación, intentando mezclarla con valores cívicos, en vez de priorizar la filosofía en su estado puro. Consideran que quitar la Ética es privar a los adolescentes españoles de recibir una formación básica. De nada sirve aprenderse los derechos, la justicia y la Constitución si no son capaces de buscar otras soluciones, saber el porqué de esa elección o saber priorizar un derecho de otro. Como Aristóteles dijo, la Ética era una ciencia práctica, que ayudaría a la sociedad a entender porqué se escogió una decisión, porqué se realizó una cosa y no otra.

En conclusión, gracias a esta polémica, muchos de los alumnos afectados se han puesto a reflexionar, considerando la importancia de la Ética en sus vidas. El ser humano es vago y necesita ejercitar el pensamiento, ya que es necesario para mejorar el mundo en un futuro. De nada sirve saber unas reglas, cuando no sabes la razón de estas. Ese es un claro ejemplo de la función de la Ética. Pero esta se debe aprender.

Ibn Jaldún/أبو زيد عبد الرحمن بن محمد بن خلدون الحضرمي‎

Ilustración: Lara Ahmad

Raman bin Muammad bin Khaldūn Al-Hadrami o Abenjaldún (como mejor se le conoce en España), fue un brillante filósofo y erudito árabe tunecino, aunque de origen andalusí. Es considerado sin embargo el primero de los precursores de la ciencia de la filosofía en una fecha bastante temprana.

El filósofo escribió su propia autobiografía, dejándonos conocer así, gran parte de su importante vida. Estudió filosofía y ciencias sociales. En 1349 sus padres y sus profesores murieron a causa de la epidemia de peste que azotó la ciudad. Después de este acontecimiento, tuvo que llevar acabo un trabajo, sirviéndoles a los sultanes más influyentes del norte de África. Después de haber ofrecido servicio en Fez y Granada, decidió retirarse a la fortaleza de Beni Salama. Estuvo recluido voluntariamente durante cuatro años, dedicando ese tiempo a su gran obra histórica: Al-Muqaddima (Los Prolegómenos). Tras ese breve periodo de tiempo, regresó a Túnez para difundir su obra. Durante su regreso, el historiador buscaba acabar la primera redacción de la llamada Historia universal.

Tras ese viaje, fue al Cairo y enseñó Derecho en una universidad y recibiendo el cargo de Gran Qadi (juez principal). Su estancia ahí fue de 14 años; temporada en la cual pudo revisar su obra y agregarle un apéndice, El Ta´rif, una verdadera síntesis de su obra, además de un trabajo autobiográfico. En 1400, Tamerlán, el mongol, lo lleva a su corte instalada en Damasco, en dónde Ibn Jaldún deja de producir intelectualmente y terminará su vida en 1406.

Fue autor de numerosas obras de derecho, literatura, religión y filosofía, la gran mayoría de las cuales no llegaron a salir a la luz. Las pocas obras que escribió son de una gran trascendencia, aunque lo que más destacó fue su autobiografía. En esta sólo centra su atención en los hechos y no plasma sus emociones ni recoge ningún elemento psicológico.

Lo notable es que, perteneciendo a una sociedad y a una época de arraigada tradición feudal, Ibn Jaldún tenía muy en claro que el Estado era un ente absolutamente secular, adelantándose en esto a Maquiavelo. La metodología de estudio y de análisis de Ibn Jaldún es de naturaleza empírica y se sustenta en la contradicción entre los pobladores de las ciudades y los habitantes de las zonas rurales. Consideraba que la dura vida en el desierto fortalecía la solidaridad, el apego a las tradiciones y que convertía a sus habitantes en más resistentes a las duras condiciones ambientales que los de las ciudades. El historiador fue influenciado por Mahoma, Avicena, Al-Ghazali, Averroes y otros más.

Bibliografía:

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/10583/14832

https://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_Jald%C3%BAn

https://biblat.unam.mx/es/revista/tere-revista-de-filosofia-y-socio-politica-de-la-educacion/articulo/ibn-jaldun-filosofia-historica-politica-y-social-del-islam-en-el-siglo-xiv