Concepto: Ningún escocés verdadero.

Ningún auténtico escocés, es una frase acuñada por Antony Flew en su libro de 1975, Thinking About Thinking. Es una falacia no formal que intenta proteger una generalización universal de los contraejemplos, cambiando la definición de manera ad hoc para excluir el contraejemplo.

Ejemplo: Se refiere a un argumento que toma la siguiente forma: A: “Ningún escocés pone azúcar en la avena del desayuno.”

B: “Pero a mi tío Angus, que es escocés, le gusta hacerlo.”

A: “Ah, sí, pero ningún escocés auténtico pone azúcar en su avena.”

Comentario de texto, Youssef Zghary

Ética:

El tema principal que se trata en este texto es la no inclusión de la Ética en 4º de la ESO en el Sistema Educativo Español como asignatura obligatoria, a la que se ha propuesto sustituir por otra, Educación en Valores Cívicos y Éticos.

Este tema ha dado lugar a muchos contextos en los que los que piensan que se debería mantener Ética como asignatura en 4º de la ESO se plantean preguntas retóricas ya que saben que no se puede educar a la juventud española para que se conviertan en adultos y civiles responsables sin que se les enseñe lo que es la Ética, fundamento de la Política. No se puede prescindir de esta asignatura en unos tiempos en los que una pandemia ha dejado en evidencia los principios morales de varios dirigentes políticos, en unos tiempos en los que el abandono de cargos institucionales a raíz de la corrupción es evidente; no se le puede quitar toda la importancia a todo el trabajo de los filósofos como Hegel o Kant, que han jugado un papel imprescindible para ayudarnos a dar fundamento a la política mediante la Ética.

Varias personas afectadas por este tema se han visto obligadas a dar sus razones para que no se suprima la asignatura de Ética en 4º de la ESO, ya que como cita Adela Cortina, (catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia): Transversalizar una materia, es sencillamente, suprimirla. Cortina insiste argumentando con que la Ética es una asignatura necesaria en la ley de educación de una sociedad democrática. Como decía Aristóteles, lo importante no es solo el qué, sino sobre todo el por qué, y ofrecer esa fundamentación ha sido y es tarea de la filosofía moral.

Evidentemente, esta polémica ha dado lugar a distintas posturas de varios críticos especializados en el asunto, los principales argumentos propuestos por los críticos fueron los siguientes:

-Críticos con el tratamiento otorgado a la enseñanza de Ética en la Lomloe, especialmente agrupados en torno a la Red Española de Filosofía, no están de acuerdo con que se mezcle en una misma materia los valores éticos con los valores cívicos en vez* de darle mayor importancia a la esencia filosófica de la asignatura.

-Según las críticas anteriores, la ley Celaá ignora el consenso parlamentario alcanzado por el Parlamento en el 2018, en el que se defendía la necesidad de la asignatura de Ética obligatoria en 4º de la ESO.

-La Red Española de Filosofía denuncia que la no inclusión de Ética en 4º de la ESO equivale a negar a los jóvenes el derecho de recibir una formación básica y rigurosa en filosofía moral impartida por profesorado especializado e informado en lo que la sociedad demanda actualmente.

Esperanza Rodríguez, presidenta de la Comisión de Educación dentro de la Red Española de Filosofía, aclara que no tienen nada en contra de los Valores Cívicos, pero argumenta con que no sirve de nada aprenderse de memoria los derechos humanos ni los porcentajes de desigualdad que existen, sino que lo que realmente importa es que el alumno sea capaz de plantearse otras cosas, y por qué esas cosas, que resuelva dilemas morales y que sea capaz de decidir qué derechos están por encima de otros, ese es el rol que juega la Ética dentro del Sistema Educativo Español.

En definitiva, la necesidad de la asignatura de Ética en el SED es primaria y no se puede prescindir de ella ni sustituirla por otra ya que es la que ayuda a los alumnos a entender el funcionamiento de la Política y facilita que estos se adapten al ritmo de la sociedad democrática española. Personalmente, opino que no tiene sentido que los alumnos de 4º de la ESO del Sistema Educativo Español estudien Educación en Valores Cívicos y Éticos  en vez de Ética porque todos los derechos humanos y valores tienen una fundamentación atribuida por la ÉTICA.

COMENTARIO DE TEXTO

Para empezar el texto hace énfasis en la no inclusión de la asignatura de Ética en 4 de la ESO junto al debate que se crea entre los miembros de las diferentes posturas con respecto a dicho tema. 

Principalmente tenemos dos posturas, los que apoyan la mezcla de los valores cívicos con los éticos y los que no, dentro de estas, se encuentran diferentes opiniones y diferentes argumentaciones.

En la primera postura tenemos a la Red Española de Filosofía que denuncia la decisión de mezclar en una misma materia valores éticos con valores cívicos. También tenemos a la presidente de la Comisión de educación Esperanza Rodríguez diciendo que la cuestión no es que se opongan a la enseñanza de los valores cívicos, pero vale poco eso si luego el alumno no tiene un sentido crítico y no tiene la capacidad para resolver un dilema moral. Otro defensor de esta postura es el profesor de filosofía y escritor Fernando Savater que pone una línea de separación entre ética y ciudadanía para discernirlas. Lucía Bodas también es otra partidaria que apoya que la ética debe ser una asignatura específica e individual.

En la segunda postura, tenemos a la actual ministra de Educación y formación profesional que defiende que la LOMLOE no excluye la ética, sino que irá incluida en la asignatura de valores cívicos. También tenemos a Nuccio Ordine profesor de filosofía de la Universidad de la Calabria que afirma que las humanidades están sufriendo una lenta muerte. Lo que quiere decir el escritor italiano es que ahora solo importa las competencias técnicas y tecnologías y el conseguir trabajo. Por último, tenemos a Caplan economista estadounidense que piensa que la inversión en educación es un desperdicio.

En conclusión, la educación no consiste solo en ¨despejar la x¨, el saber porque una cosa y no la otra y tener la capacidad de tomar decisiones en función de la importancia de las cosas y el pensar, también es una parte importante no solo de los estudios, sino que también de la vida en general.

Comentario de texto – Ética.

COMENTARIO DE TEXTO FILOSOFÍA RAYAN BOULILA 1º BAC B.

Para empezar, durante los últimos años ocurrió un hecho trascendental que cambia la educación en varios sentidos: la no inclusión de la Ética en 4ºESO. Esto se ha realizado para reemplazar a otra materia  llamada “Educación en Valores Cívicos y Constitucionales”, la cual trata de los valores sociales de los impuestos, los derechos entre otras cosas. Sim embargo, estaba claro que este hecho iba a generar una controversia tal que las personas argumentan las utilidades de la Ética, cuestionando su existencia como parte de la filosofía.

Por un lado, hay quienes dicen que es una decisión imprecisa dotar de dicha nueva materia, debido a que mezcla los valores éticos con los cívicos. Esto viene altamente vinculado con el argumento de que había que seguir un hilo jerárquico a lo largo del instituto (4ºESO – Ética, 1ºBAC – Filosofía, 2ºBAC – Historia de la Filosofía). Por ejemplo, Fernando Savater afirmaba que la Ética era una materia anterior a los valores Cívicos debido a que en la época de la adolescencia , los alumnos necesitan preguntas que hacerse, su actitud cambia con los años, y al no dotar de unos patrones morales y éticos conforme a los cuales actuar, se acabaran perdiendo en la senda filosófica que amenaza la filosofía.

Además, la no inclusión de la Ética, conlleva consecuencias tales como que los adolescentes no reciben una formación básica en cuanto a la filosofía moral, o que no saben actuar en cuanto una situación complicada se les presenta.

Asimismo, hay quienes sostienen este mismo argumento quitándole importancia a la materia vigente (Valores Cívicos). Independientemente de que digan que es importante que los adolescentes sepan qué son los derechos lo cierto es que afirman que solo se trata de habilidades memorísticas que pocas veces pondrán en práctica.

Por otro lado, Celaá (ministra que postuló esta nueva reforma) sostuvo bien su reforma afirmando que la nueva materia enseña mucha Ética, y que no necesariamente debe de expulsarse una materia para que haya otra sino que es una mezcla de ambas, en la cual los alumnos podrán gozar de una buena educación ética y cívica. A su vez, afirma  Adela Cortina que es un privilegio que la Ética pueda ir acompañada por los valores cívicos, aprender a formularse el porqué, y al mismo tiempo aprender de los derechos humanos.

Sin embargo, el debate se torna en un sentido más global al desembocar hablando de la utilidad de la educación. Autores como Nuccio Ordine, o María Lombillo de Madrid afirman que los estudiantes creen estudiar para conseguir un puesto de trabajo y conseguir dinero, sin embargo la educación va más allá. Consiste en esforzarse y ser cada día alguien mejor con el fin de ser feliz, como el eudemonismo decía.

En conclusión, está claro que no hay nada que pueda impedir que la Ley Celaá se pueda cambiar. Quizás podríamos no exagerar las cosas y pensar en la nueva materia como una nueva oportunidad en la que se impartirá dos materias al mismo tiempo, y no tensar la cuerda innecesariamente. Tanto la ética como los valores cívicos son de importancia trascendental para colaborar al objetivo común de la educación: la formación del nuevo futuro.

Comentario de texto

El debate de este texto se centra en la no inclusión de la asignatura de Ética en 4º de la ESO. La nueva ley educativa, la Lomloe, contempla la asignatura de Valores Cívicos y Éticos en detrimento de Ética, de corte puramente filosófico. Pensadores, profesores, alumnos y la ministra de Educación debaten sobre la controversia. A lo largo de este debate se presentan dos posturas: la primera es la denuncia de la decisión de mezclar en una misma materia los valores éticos con los valores cívicos en vez de primar la dimensión puramente filosófica de la asignatura y la segunda es la necesidad y la no inclusión de la asignatura de Ética.

No incluir Ética en 4º de la ESO es negar a los jóvenes el derecho a recibir una formación básica y rigurosa en filosofía moral impartida por profesorado especializado, porque no sirve de nada aprender de memoria los derechos humanos o los porcentajes de desigualdad que existen, lo importante es que los alumnos piensen si sería posible otras cosas y por qué, y que resuelvan dilemas morales y sean capaces de decidir qué derechos están por encima de otros: eso es lo que hace la Ética. La ética es la que fortalece la reflexión y el pensamiento crítico. La ética no se trabaja para uno mismo, sino con el fin de estar en sociedad, por eso el ser humano necesita poseer normas de comportamiento ya que es un ser libre y social. Al ser libre, necesita unas normas que le orienten a la hora de tomar decisiones que a diferencia de los animales o un ser programado el ser humano tiene en cuenta una gran cantidad de posibilidades a la hora de tomar una decisión. Además, no es solo necesario que sea libre, el ser humano es un ser moral porque es social y su toma de decisiones tiene una repercusión en el medio en el que se desenvuelven y es responsable de las consecuencias de sus acciones, por eso es necesaria en la educación una asignatura, un espacio para reflexionar sobre nuestros comportamientos. Conviene recordar que gracias a grandes filósofos y sus reflexiones hemos descubierto lo que somos y las dudas que tenemos como seres humanos, como por ejemplo en la filosofía de Rawls se trata de contestar a la vieja pregunta filosófica acerca de ¿qué es la justicia?, que es uno de los conceptos más importantes que debemos conocer para seguir a delante como sociedad.

Pero otro lado, los alumnos les puede no interesar la filosofía por el simple motivo de que no sirve para salir de dudas sino para entrar en dudas. De hecho, Sócrates y los sofistas le acusaban de eso, de hacerse muchas preguntas constantemente, y Platón decía que filosofar es jugar en serio: eso es la filosofía.

Una asignatura de Ética es necesaria en la ley de educación de una sociedad democrática. Como bien decía Aristóteles, lo importante no es solo el ‘qué’, sino sobre todo el ‘por qué’, y ofrecer esa fundamentación ha sido y es tarea de la filosofía moral.

En síntesis, la educación no consiste solo en conseguir un trabajo, consiste en formarse como persona, y no te puedes formar si no sabes pensar críticamente. Y los estudios sirven sobre todo para eso y también para aprender a vivir y esforzarse en ser mejor. Podemos optar por no votar, por no interesarnos por la vida política de nuestro país, por no tener educación, pero desde la perspectiva de una persona joven es imprescindible que nos involucremos en ello, porque nosotros vamos a ser el futuro y, si nosotros no lo hacemos, ¿quién lo va a hacer?”. ¿Eh, quién lo va a hacer? Ni Aristóteles ni su idiotez lo habría expresado mejor.

CONCEPTOS

Sofistas: A partir de la reacción popular contra la Grecia del siglo V a.c., algunos pensadores, los sofistas, comienzan a prescindir de la fundamentación divina y sitúan el origen del poder en la naturaleza humana. Eran personas independientes, embajadores, que tenían el don del saber y lo ponían dispuesto a los jóvenes de las nuevas y futuras clases sociales. Estos pensadores no tenían confianza de las posibilidades del ser humano para alcanzar la verdad con los sentidos o con el pensamiento. Afirmaban, que el “hombre es la medida de todas las cosas”. Y que no hay leyes que se basen en la naturaleza “physis” sino que son el fruto de una convención.

Pericles: Dentro de los convencionalismos de los sofistas destaca el pensador “Pericles” que fue quien redactó la Primera Constitución de Atenas, donde los partidos democráticos abordaban los problemas políticos y sociales del Estado con planteamientos racionales.

Platón: Pertenece a una aristocracia poderosa y plantea la necesidad de una reforma radical en el gobierno democrático de la ciudad. Platón propone estructurar la polis jerarquizando las clases sociales para conseguir que triunfe la justicia de la mediante la siguiente manera:

• Productores, su virtud propia es la templanza.

• Guardianes, su virtud propia es la fortaleza.

• Gobernantes-filósofos son aquellos que son a la ve guerreros y verdaderos pensadores, su virtud es la prudencia. La obra principal de Platón es “La República”.

La justicia y la felicidad en “La República” se consiguen cuando cada una de las clases vive de acuerdo con su virtud determinada, y por tanto cuando todos están bajo la dirección de los gobernantes-filósofos es cuando se consigue la armonía y la justicia.

Ética en las aulas, Wassim.

La no inclusión de la asignatura de Ética en 4to de la ESO ha traído tras de sí una controversia lógica, y en su lugar, el Gobierno ha considerado pertinente incorporar  la Educación en Valores Cívicos y Éticos.

Sin embargo, ¿es lo ideal que el futuro de nuestra sociedad no cuente con una preparación Ética? Este punto toma más importancia en el contexto en el que nos encontramos. Es necesario que los adolescentes del hoy tengan basados sus principios morales y actúen en consecuencia en el futuro, y que no se vuelvan a dar casos como los que ocurrieron estos últimos dos años, donde muchos políticos han ido actuando sobre la marcha para “zafarse del problema” sin seguir ningún tipo de norma moral y dejando la Ética en un segundo plano.

¿Es correcto que las nuevas generaciones no tengan una idea establecida de lo que es la ética de Aristóteles, o que, por otro lado, no obren de forma que sus actos traten a los demás como fin mismo y no para llegar a otro diferente, tal y como proponía Kant?

Sea como sea, la ley Celaá ignora el consenso parlamentario producido en 2018, donde se alcanzó una unanimidad en la idea de incluir una asignatura de Ética en el último curso de Educación Secundaria Obligatoria.

La Red Española de Filosofía afirma que no incluir la asignatura mencionada anteriormente sería negarle a los jóvenes recibir una formación básica en algo que nos concierne a todos y tendrá consecuencias en el comportamiento de la sociedad en el futuro. ¿Dónde quedan así ideas necesarias como las que dictan que el hombre es libre por naturaleza? O, la que se postula a ser la más importante, “el fin de la vida humana es la búsqueda de la felicidad”.

Y es que, como bien dice Cortina, en todas las sociedades se educa moralmente. Sin embargo este no es el punto, puesto que crear robots con ideas impropias de su naturaleza y que no son capaces de cuestionarse los aspectos más importantes de la vida acaba siendo contraproducente para todos. Por eso es necesario un espacio donde el político, el doctor, el mecánico o el profesor del mañana puedan reflexionar sobre lo que realmente vale y lo inservible, lo inútil.

Por otro lado, hay quienes piensan la Ética puede ser enseñada asociándola a problemas del día a día, como el de la correcta utilización de las redes sociales, dejando como actor secundario al verdadero fundamento de esta materia: pensar, reflexionar y sacar conclusiones por uno mismo.

Es el caso de, por citar un ejemplo, Nuccio Ordine, quien cree que las humanidades están condenadas a la muerte y que en las escuelas se deberían enseñar solo habilidades técnicas y tecnológicas, en otras palabras, crear máquinas para el beneficio del más rico.

En conclusión, la inclusión de la asignatura de ética para los alumnos de 4to de la ESO es necesaria para la sociedad del futuro, y negársela a los jóvenes no hace más que ir en contra del progreso.

Aristóteles (384-322 a.C)

Vida y obra de Aristóteles

  • Notas biográficas.

Aristóteles era un ciudadano de origen griego, pero no ateniense. Había nacido en el año 384 en Estagira y era hijo de un médico al servicio del rey de Macedonia (Amintas III). Cuando tenía 17 años fue enviado por su tutor a Atenas (era huérfano) y durante 20 años permaneció en la Academia platónica. Cuando muere Platón en el 347, se marcha a Asos, una ciudad de Asia Menor. Allí se casará con Pythia y se establecerá hasta el año 344.

En el 342 acepta una invitación para ocuparse de la educación del Adolescente Alejandro (futuro rey). Allí funda su Liceo y comienza a desarrollar una extraordinaria labor docente e investigadora. A la muerte de Alejandro, Aritóteles fue acusado de impiedad al igual que Anaxágoras y Protágoras por lo que huyó de Atenas y se refugió en Calcis donde murió en el año 322.

  • Clasificación de sus obras 

Se suele agrupar su obra en cinco grandes grupos de libros.

I La lógica

Él la llama Organon, un instrumento intelectual que sirve para manejar el pensamiento. Parte de ese Organon son: Las Categorías, Sobre la interpretación, los Analíticos, Tópicos, Refutaciones sofísticas.

II Escritos sobre la naturaleza

En ellos Aristóteles describe sus observaciones sobre el mundo animal o sobre los fenómenos celestes: Historia de los animales, Las partes de los animales, El movimiento de los animales, Sobre el nacer y el perecer, Sobre la generación de los animales, Pequeños trata dos de historia natural, Sobre el alma, Física, Meteorología, Sobre el cielo.

III Escritos sobre teoría del comportamiento humano individual o colectivo

Gran Ética, o Magna moralia como se le llamó en latín, Ética Eudemia, Ética Nicomáquea, Sobre la virtud, Política, Económicos.

IV Teoría del arte

Retórica, Poética.

V Filosofía primera o Metafísica

Estos supuestos «Tratados» no eran, en realidad, como dijimos, «libros», sino «escritos» redactados muchos de ellos en distintas épocas. Fue un investigador alemán, Werner Jaeger, quien en dos obras famosas publicadas en 1912 y 1923, mostró cómo ese corpus sistemático estaba formado por una serie de pequeños escritos que, aunque tratasen de un tema único, por ejemplo la ética, y pudiesen componer un libro, sus páginas acusaban la mentalidad del autor según el periodo de su vida en el que lo habían redactado.

Aristóteles tuvo siempre una actitud crítica y creadora hacia su maestro, que le llamaba “el lector”, por la afición que mostraba no solo al oír las enseñanzas que se daban en la Academia, sino a leer ya los escritos que en ella empezaban a reunirse. Este “mote” que Platón puso a Aristóteles indica hasta qué punto era entonces poco usual leer.

  • Aristóteles frente al idealismo de Platón.

Cuando Aristóteles llega Atenas a estudiar en la Academia, Platón se encontraba en Sicilia, y había escrito el Teeteto, el Parménides y el Sofista, sometido a crítica uno de sus propios productos: la teoría de las ideas. Pero, por encima de la revisión que Platón hace de sus propios trabajos, las obras de Aristóteles expresaban no sólo una nueva forma de saber, sino también una idea central con la que se oponía a la ideología de su maestro. Efectivamente, parece que a lo largo de la filosofía griega se desmoronan dos corrientes fundamentales:

Una que se orienta a explicar los fenómenos, la cara de las cosas, basándose en algo más allá de los fenómenos mismos. Para platón entender es mirar más allá, y ver en esa mirada el reflejo de unas ideas modelo. La filosofía de platón construye según él la verdadera realidad. 

Aristóteles, por el contrario, centra su mirada en el más acá.

Intenta descubrir en las cosas mismas los principios que las explican. Por eso, con una cierta imprecisión, se ha hablado del idealismo platónico y del realismo aristotélico. Decimos imprecisión porque dos perspectivas aparentemente tan opuestas no responden a la teoría expone nuestros dos filósofos, ya que en el fondo el idealismo y realismo son caras de la misma moneda.

Y la moneda es la realidad del mundo y de la vida que surge sobre él

  1. El hombre en la sociedad

“Amamos el pensamiento, amamos la investigación, porque amamos la vida“

El amor a la vida se manifiesta mucho en el trabajo de Aristóteles. Cuando hoy tomamos algunos de sus libros, no podemos por menos de admirar la fuerza y modernidad de muchas de sus ideas.

Y sorprende también que una vida que duró poco más de 60 años dejase esa obra inmensa que era la mejor prueba de que había sido consecuente con esa pasión por mirar, por saber, de lo que tanto había hablado.

  • Ética y política

El primer planteamiento de la vida humana tiene que ver con el comportamiento individual y colectivo. El amor a la vida que parece presidir la filosofía aristotélica tendrá que analizar las formas que en esta vida se hace presente y qué valores presiden ese vivir.

  • La idea del bien y la felicidad: Eudaimonía.

El bien es una tendencia natural del hombre. Pero este bien no es, en principio, algo alejado de los hombres y situado en un horizonte ideal. El bien empieza siendo un objetivo dentro de la existencia humana.Por lo que Aristóteles acude a uno de los conceptos fundamentales de la cultura griega: la felicidad.

Para los griegos estar en el mundo es procurar esa felicidad, pero estos observaron las enormes desigualdades que existían en la sociedad. Veían la riqueza más grande junto a la más extrema pobreza y esto les hizo plantearse el porqué de estas diferencias. Antes de la democracia los griegos pensaron que esa abundancia de bienes era un regalo de la divinidad y lo importante era tener felicidad porque para ellos felicidad era como la suerte o divinidad que les hacía vivir bien.

  • Individuo y sociedad

La mirada del filósofo se pone en la realidad de su tiempo y los intereses de los seres humanos que básicamente es vivir bien.

Parece casi inevitable este egoísmo que está la naturaleza humana. Y a lo largo de la historia, este planteamiento, en el que predomina el egoísmo del individuo o de una clase social, seguirá constituyendo un problema esencial de la ética y la política.

Aristóteles entiende el comportamiento individual, por muy independiente que pretende hacer, está siempre sumido en el contexto colectivo del grupo.

De ahí viene la afirmación de que en el fondo la ética es parte de la política, aunque analiza el bien del individuo.

La idea del bien, que según platón está por encima y más allá del mundo, adquiere en Aristóteles una perspectiva diferente.

Pues efectivamente el bien del individuo tiene que sobrepasar sus particulares intereses y, para ello, ha de recurrir al bien de todos que es un bien colectivo.

  1. La política y el Estado.

Las cualidades que Aristóteles estudia de la ética encuentra su sentido en la política, ya que ésta es lo más fundamental de todas las ciencias, porque las contiene a todas. Es fundamental, al ser el hombre por naturaleza un animal político, es decir, un ser que necesita convivir. Por lo que la política sirve para construir lo mejor posible de la vida humana y esta vida común surgió para llenar esta soledad del hombre, su debilidad y su indefensión. 

Como platón, también Aristóteles realiza un estudio de los regímenes políticos.

Entre ellos destacan la aristocracia, la oligarquía, la democracia, la tiranía etc..

Lo mejor de la democracia es la libertad, de la oligarquía, la capacidad de crear riqueza, y de la aristocracia, su excelencia, capacidades y cualidades intelectuales, ya que “aristocracia” quiere decir poder y fuerza de los mejores.

En la organización aristotélica del Estado hay tres ideas fundamentales:

  • La armonía de los ciudadanos para que se alcance lo que conviene a todos, ya que nada en el Estado ha de regirse por principios egoístas.
  • La autarquía, que expresa la independencia y autosuficiencia de la polis. Cuando la ciudad incluso el ciudadano pierde esa independencia que permite vivir y pensar libremente comienza la destrucción.
  • La educación, que es tarea esencial del Estado ya que  tiene como meta crear los mejores ciudadanos. 

Entre los escritos políticos de Aristóteles ocupa un lugar especial la “Construcción de Atenas”.

Esta obra parte de las 158 constituciones que Aristóteles había reunido para tener una base empírica en la reflexión sobre la teoría política.

  1. La naturaleza y el alma

Saliendo de la voluntad y creatividad humana como está la ética y la política o incluso el arte, hay un dominio ajeno ya a la voluntad del hombre. A este dominio los griegos llamaron naturaleza.

La física será el saber que pretendía explicar el movimiento.Aristóteles entiende esta inestabilidad o este cambio de tres maneras:

  • Un cambio de lugar en el espacio
  • Un cambio cualitativo en el que se transforma la materia que forma el objeto del cambio
  • Otro tipo de movimiento que transforma las cosas si lo que les hace aumentar y disminuir.

Y como se suele afirmar estos tres cambios corresponden a la mecánica, a la química y a la biología o estudio de los organismos vivos.

La filosofía y las ciencias van siempre de la mano.

Una importante parte de la obra de Aristóteles la constituyen sus escritos de los que se habla de la naturaleza de los animales. En ellos se estudia otro tipo de movimiento que son los astros y en sus páginas encontramos descripciones sorprendentes que van desde la reproducción de los moluscos hasta la inteligencia de los delfines.

Este amor por la naturaleza que hoy debemos sentir como extraordinariamente natural y normal, llevó a Aristóteles a reunir en esos trabajos una cantidad de información que provocó la admiración de Darwin y biólogos de nuestros días.

En cuanto al alma, Aristóteles traza una línea que en el desarrollo de la naturaleza va de lo inorgánico al orgánico. El momento supremo de este desarrollo es el ser humano.

Y en conexión con estas analogías, el alma que es el principio de la vida ocupa tres niveles distintos:

  • Alma vegetativa, que sería el nivel inferior donde se da la alimentación y la procreación
  • Alma sensitiva, qué tal la sensaciones y los estados de placer y dolor.
  • Alma intelectiva o racional que es el grado superior que caracteriza al hombre.

A pesar de las relaciones que hay entre el ser vivo y las semejanzas del hombre con el animal, Aristóteles fue quien vio con más claridad la diferencia.  

El animal siente pero no entiende. Este proceso de inteligencia está unido al lenguaje, que es la verdadera caracterización de la esencia del ser humano. La vida del hombre es una vida basada en la realidad y en el lenguaje.

Aristóteles define el alma como forma perfecta de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia pero parece que se refiere a la norma humana en una estrecha unión con el cuerpo como la fuerza que determina y da forma de vida a un cuerpo, que ya es un organismo para vivir.

  1. La metafísica aristotélica

“Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber”. Con estas palabras se inicia el libro primero de la Metafísica de Aristóteles.

En su obra se habla de los principios de la realidad sensible que, como la materia y la forma, parecen ser estructuras fundamentales de la realidad: de los números y las matemáticas; incluso hay un pequeño vocabulario filosófico en uno de sus libros y una breve historia de la filosofía del primero. Pero es el ser, la esencia, y los modos del ser, lo que constituye el argumento central de la obra. 

La metafísica aristotélica se elabora en buena medida como reacción a la teoría de las Ideas de Platón. No parece que Aristóteles haya manifestado ninguna oposición crítica a la teoría de las Ideas durante su permanencia en la Academia. Todo indica, por el contrario, que las primeras críticas a la teoría de las Ideas se elaboran luego de su abandono de la Academia, cuando Aristóteles comienza a perfilar su propia filosofía.

  • Crítica de las ideas platónicas

Este comienzo de la filosofía partiendo de lo sensible hará que Aristóteles critique las ideas platónicas.

La principal objeción que tiene Aristóteles se refiere a la separación que platón pone entre las ideas y las cosas.

Por eso busca un saber lo suficientemente universal y abstracto que, al mismo tiempo, esté radicado a las cosas y parte de la experiencia de ellos.

Aristóteles piensa que los conceptos subjetivos han de tener un fundamento en lo real, ya que, como veíamos, cualquier conocimiento De la universal ha de estar precedido de un conocimiento sensible y no imaginario.

Los hombres empezamos conociendo lo primero en relación con nosotros y solo de ello podemos departir para llegar a lo que es primero la naturaleza.

Lo primero para nosotros son las cosas singulares que perciben los sentidos, este hombre que es por ejemplo Juan. Aristóteles constituirá así toda una interpretación del ser y los puntos más importantes eran los siguientes: 

  1. Hay una ciencia que pretende estudiar el ser en cuanto es.
  2. En cuanto esto es, nace una perspectiva del hecho de que solo existe la sustancia individual.
  3. Pero, la ciencia del ser en cuanto es no puede formarse en el estudio de cada sustancia individual, sino que lo universal que hay en cada sustancia y gracias a la abstracción podemos llegar a ella.
  4. Por eso Aristóteles afirma que el ser se dice en muchos sentidos; pero todo se refieren a una sola cosa y a una naturaleza única; y de la misma forma que por salud se refiere a la salud lo que la conserva, lo que la produce, lo que lo que indica: el ser tiene muchos significaciones pero todas se refieren a una sola cosa.

Decimos de una cosa que es porque es sustancia: de otra cosa decimos que es porque modifica la sustancia y de otros podemos decirlo porque está en camino de ser sustancia.

Aristóteles insiste en que las categorías que descubrimos al analizar las formas del verbo ser no son categorías del juicio ni del lenguaje sino que son de la realidad.

LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL SER HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA

1.1. Dualismos y monismos
Las distintas culturas han concebido un prototipo de ser humano que encarna sus valores más altos: el héroe arcaico, el sabio griego, el guerrero de los bárbaros, el santo del cristianismos, el santo guerrero medieval (cruzado), el comerciante renacentista, el revolucionario de la modernidad…


En la Antigüedad, el héroe homérico de los mitos es mortal (descendiente de los dioses), pero es libre puesto que no está sometido a más ley que el destino. Valentía, orgullo, deseo de gloria, fama, necesidad de competición son las cualidades de la excelencia (arethé, virtud) del héroe, que vive para cumplir lo que el destino le tiene preparado. A partir de Sócrates (siglo V a.C.) la filosofía se pregunta por lo que le hace al ser humano ser lo que es, es decir, la pregunta por el ser humano en cuanto que ser humano.

Al problema mente-cerebro, alma-cuerpo, espíritu-materia responden las dos posiciones teóricas más relevantes: monismo y dualismo.


• Los dualismos, de carácter espiritualista o idealista, conciben al ser humano como un ser compuesto de dos sustancias (alma y cuerpo), cualitativamente diferentes e independientes que guardan algún tipo de relación. Entre sus filas se cuentan la mayoría de los filósofos: Platón, Aristóteles, Descartes o Kant.


• Los monismos, mayoritariamente materialistas, afirman que el hombre es una única realidad de carácter material (el cuerpo) y explican todos los procesos mentales recurriendo al cerebro.

Es frecuente distinguir entre:
Monismoreduccionista, entiende que todas las funciones intelectuales, emocionales y sensitivas, así como los recuerdos y proyectos no son más que reacciones físico-químicas del sistema nervioso.
Monismoemergentista,que afirma que solo existe una realidad, la materia, que se articulaen tres niveles: físico-químico, biológico y psíquico.

CONCEPCIÓN RACIONALISTA

El término racionalista posee en filosofía pluralidad de sentidos, en cualquier caso todas sus voces definen al ser humano como racional, y además piensan que la razón es el instrumento más adecuado que posee el ser humano para resolver sus problemas. Su representante principal es René Descartes y su obra principal, El Discurso del método.


2.1. El ser humano
Para los filósofos griegos, los distintivos específicos del ser humano son: la palabra y la razón (el logos, la palabra racional). Solo la razón permite pensar la realidad, solo mediante la razón se puede conocer el mundo adecuadamente. Este punto marca el origen de la filosofía: a través del diálogo (la discusión racional) la palabra sirve al hombre para poder poner en común las ideas que posee con las de los demás.


El ser humano es el único del universo que no se contenta con captar y vivir la realidad tal como es, puede transformarla, imaginarla y poner en práctica nuevas formas; no se encuentra sometido al medio, posee cierta libertad como para asumir su destino y construir su historia.
Las concepciones racionalistas son mayoritariamente dualistas y conciben al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma (superior). Para los racionalistas la afectividad de ser humano (sentimientos, emociones y pasiones) debe estar subordinada a la razón y debe acomodarse a sus exigencias.

Tres son los motivos por los cuales el alma es como decimos superior al cuerpo:


• El cuerpo, de donde proceden los sentimientos y las pasiones, es fuente de error en el conocimiento.


• Los sentimientos y las pasiones no son racionales, es preciso dominarlas por medio de la razón.


• Los sentimientos y las pasiones son causa de división entre los seres humanos y fuente de conflictos.


2.2. La sociabilidad humana
Para los racionalistas, el ser humano posee una disposición natural a vivir en sociedad: el ser humano es un animal social, en palabras de Aristóteles, un animal político (zoon politikón), que al estar dotado de palabra, tiene la posibilidad de vivir en sociedad. La sociedad es una comunidad política (polis), un todo, un organismo del que el individuo forma parte; separado de dicho organismo no puede sobrevivir.

Para los estoicos y para Spinoza, los que obran de manera racional viven necesariamente en armonía con los demás; la sociabilidad humana se basa en dos razones:


• Ningún individuo es autosuficiente y capaz de cubrir todas sus necesidades.


• El ser humano es el más sociable de los animales por estar dotado de lenguaje.

2.3. La libertad humana

La libertad es la capacidad de tomar decisiones autónomamente, íntimamente relacionada on la racionalidad humana. Al ser racional, el ser humano puede conocer y manipular el mundo, lo cual implica un primer espacio de libertad. Los seres humanos pueden organizar las sociedades como convengan para garantizar la convivencia de todos en la vida de la comunidad a la ve que protegen la libertad individual.

Es preciso distinguir entre dos tipos de libertad:


Libertad positiva o “libertad para” implica decidir por sí mismo y ser dueños de los propios actos.


Libertad negativa o “libertad de” supone la ausencia de obstáculos para realizar una acción.

CONCEPCIÓN ESPIRITUALISTA
La concepción espiritualista, derivada de las tres grandes religiones monoteístas (doctrina teológica que reconoce un solo dios): judaísmo, cristianismo e Islam, posee como convicción básica que el ser humano ha sido creado por Dios, dotado de razón, de voluntad libre y con capacidad de creer (definición de persona).


3.1. El ser humano ha sido creado por Dios
Bien para el judaísmo, el cristianismo o el Islam, el hombre es un ser especial creado por Dios que:


• Posee una existencia limitada que depende de un Dios eterno, creador y omnipotente.


• Creado a imagen y semejanza de Dios, el ser humano posee un alma espiritual incorruptible.


• El ser humano es único e irremplazable, no se puede asimilar a una cosa, es cuerpo y alma.


• Su destino es la resurrección del hombre entero después de la muerte, participa en la vida de Dios.


• Su felicidad verdadera y finalidad última de su existencia es vivir conforme a los preceptos de su fe.


3.2. La libertad humana
Las tres tradiciones religiosas presentan al ser humano dotado de razón, que le permite conocer, y de voluntad, que le permite elegir; ambas constituyen la base de la concepción espiritualista de la libertad. Pero ser libre es ser responsable de sí mismo y de los demás, lo que comporta exigencias de justicia, de caridad y de amor a los demás. La autonomía de la libertad humana es parcial, pues lo esencial del bien y el mal viene explicitado en una fe o en los textos sagrados.


3.3. La sociabilidad humana
Asumir los valores de amor y caridad supone una concepción de la sociabilidad basada en la fraternidad (cristianismo) / civilización (Islam): los seres humanos son hijos de Dios y, por tanto, hermanos entre sí. Por medio de la caridad, que conjuga razón y afectividad, el creyente expresa la sinceridad de ese amor y da testimonio de la autenticidad de su fe.

EL SER HUMANO EN EL SIGLO XIX


4.1. El ser humano en el marxismo
Karl Marx, nacido en Alemania en 1818,ha sido el creador de una visión materialista de la realidad llamada marxismo.


4.1.1. El ser humano, se natural
Su concepción es monista: el ser humano pertenece a la naturaleza material, al mundo físico. Este se define por sus necesidades y porque es capaz de producir lo que necesita para subsistir, cosa que logra a través de la transformación de los procesos naturales, es decir: el trabajo desarrolla al ser humano y transforma la naturaleza (aunque también lo aliena).


Dependiendo de cómo se realice el trabajo, de cómo se relacionen los seres humanos con los medios de producción, es decir con todo aquello que necesita para producir, organizan su vida en sociedad; puede hacer que convivan fraternalmente o puede hacer que vivan esclavizados.


4.1.2. La sociabilidad humana
Los seres humanos han vivido desde siempre en sociedad, ya que esta es una condición necesaria para su supervivencia y desarrollo. En opinión de Marx, desde siempre han vivido divididos en dos clases antagónicas, opuestas y en continua lucha: los dueños de los medios de producción (capitalistas) y quienes están a su servicio (proletarios) dominados por una ideología que les aliena. La alienación es un estado provocado en el que el ser humano, tratado como cosa, está fuera de sí, en lugar de para sí.


El trabajo solo servirá para realizar adecuadamente a los seres humanos cuando se produzca la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Entonces, la lucha de clases dará lugar a la fraternidad universal y los seres humanos retomarán su relación con la naturaleza como un todo inorgánico, y desaparecerá la ideología. Esta revolución la llevará a cabo, el proletariado, el único que constituye una clase universal: la universalidad que le da el carecer de todo y representar lo común a todos los seres humanos: el trabajo.

4.1.3. La libertad humana
El marxismo parte del acreencia fundamental de que no hay libertad individual ni colectiva si la libertad no es de todos; solo se podrá hablar de que todos los seres humanos son libres en la medida en que todos puedan satisfacer sus necesidades básicas. Esta es una posición determinista respecto de la historia: considera que, antes o después, la historia llegará a este punto de «paraíso en la tierra» y que los seres humanos tan solo pueden contribuir a acelerar o retrasar esta situación.

4.2. Sigmund Freud

El psiquiatra vienés Sigmund Freud ha influido ampliamente en el mundo de la medicina, la literatura, el arte, pero sobre todo en la psicología y el psicoanálisis (terapia). Para Freud el ser humano no es tanto un ser racional como un ser de pulsiones y deseos movidos por su inconsciente y se divide en:

• El ello: engloba las dos pulsiones primarias, irracionales y amorales de la naturaleza humana no controladas por la conciencia: eros (principio del placer) y thanatos (impulso de muerte o autodestrucción).

• El super yo: es la estructura inconsciente compuesta por el conjunto de normas, prohibiciones y amenazas morales que adquiere el ser humano desde que nace: conciencia moral.

• El yo: es la instancia media entre el ello y la realidad exterior; posee un papel regulador y trata de ajustar las pulsiones del yo a las exigencias del super yo.

4.1.1. El sentido de la libertad humana

Para Freud el ser humano es un ser determinado psíquicamente al estar dirigido por pulsiones de carácter inconsciente y al poseer la misma condición el super yo; por eso hablar de libertad es absurdo. Para liberar el inconsciente y así acrecentar su dominio consciente del sujeto sobre su vida psíquica y así aumentar su libertad.

4.1.2. La sociabilidad humana

Para Freud la socialización es un proceso claramente represor del ser humano que provoca la aparición del super yo, el cual surge cuando se adquieren las pautas sociales que le permiten vivir en comunidad. Las normas morales de la sociedad interiorizadas en el super yo se oponen a los impulsos primitivos (el ello) y la represión de esos deseos se convierte en el principal mecanismo de defensa del individuo para integrarse en la sociedad. La sociedad es, a fin de cuentas, causa de la pérdida de la individualidad y la convivencia entre todos solo se logra con la represión de sus anhelos más fuertes.

Las necesidades biológicas de supervivencia y de conservación de la especie solo se pueden cumplir en sociedad, y es la sociedad la que establece lo que es bueno y lo que es malo con el fin de armonizar la convivencia de todos los que a ella pertenecen. La convivencia puede exigir sacrificios muy crueles, la presión de la prohibición no se limita manifestarse mediante leyes, si no que se introduce en el individuo (el super yo) como vigilante interno para convertirse en su mismo represor.